martes, 22 de septiembre de 2009

UN CUENTO ESPECIAL


En este blog donde hablamos de la educación y del karate quiero que leáis este cuento o leyenda donde quiero entender que todo en la vida depende de la confianza que tengamos a la hora de realizar las cosas.

Quizá deberíamos intentar llevar esto a todas las cosas de nuestra vida.
Mi pregunta es: ¿Todo es posible? ¿Esto es lo que debemos transmitir y enseñar a nuestros alumnos? ¿Es la forma en la que debemos intentar llevar a cabo nuestros proyectos?

Considero que en todo en la vida, incluido las artes marciales y el deporte, mucho de lo que conseguimos depende de las ganas con lo que lo hacemos y depende de lo que nos apoyan.

Entonces muchas veces debemos pensar que los profesores tenemos muchas responsabilidades porque en función de la motivación y de la valoración que demos a nuestros alumnos en sus aciertos y sus errores estamos creando una persona que en un futuro se atreverá a realizar ciertas cosas o no, y que ante situaciones desfavorables será capaz de sobreponerse a ellas o se hundirá y se retirará.

Leed el cuento y espero vuestros comentarios, matices o lo que queráis aportar sobre esto.

EL DESTINO


Durante una batalla, un general japonés decidió atacar aún cuando su ejército era muy inferior en número. Estaba confiado que ganaría, pero sus hombres estaban llenos de duda. Camino a la batalla, se detuvieron en una capilla. Después de rezar con sus hombres, el general sacó una moneda y dijo:

-”Ahora tiraré esta moneda. Si es cara, ganaremos. Se es cruz, perderemos. El destino se revelará“.

Tiró la moneda en el aire y todos miraron atentos como aterrizaba. Era cara. Los soldados estaban tan contentos y confiados que atacaron vigorosamente al enemigo y consiguieron la victoria.

Después de la batalla, un teniente le dijo el general:

-”Nadie puede cambiar el destino“.

-”Es verdad” contestó el general mientras mostraba la moneda al teniente. Tenía cara en ambos lados.



domingo, 20 de septiembre de 2009

EL CALENTAMIENTO EN EL KARATE


¿CÓMO DEBE REALIZARSE UN CORRECTO CALENTAMIENTO?



Bajo mi punto de vista debre reunir varias condiciones fundamentales, a saber:

1.- Debe realizarse de forma ordenada, desde la cabeza hasta los pies.
2.- La intensidad del ejercicio debe ir creciendo paulatinamente, se debe comenzar con ejercicios moderados para poco a poco ir consiguiendo que todos los músculos vayan cogiendo la temperatura correcta.
3.- ¡QUÉ SEA DIVERTIDO Y MOTIVADOR!

Existen dos versiones sobre cómo debe ser un correcto calentamiento. Unos prefieren realizar siempre la misma serie de ejercicios para que el alumno tenga mecanizados todos los movimientos y así se pueda realizar el principio de la clase sin perder excesivo tiempo.

La segunda versión aboga por la realización de diferentes ejercicios cada día buscando que el alumnado nunca sepa que le espera y siempre tenga la sensación de realizar un trabajo nuevo lo que le supondrá un agrado continuo (siempre que el ejercicio sea de su agrado).

Yo pienso que no es mejor ninguna de las dos teorías, sino que, lo ideal puede ser la mezcla de ámbas, tener un calentamiento establecido pero continuamente tener una base de datos de diferentes ejercicios para trabajar diferentes partes del cuerpo, y conseguir con esto que siempre tengamos el calentamiento establecido pero con las variantes necesarias para evitar el aburrimiento y la desmotivación.

Algo que debemos tener en cuenta es la parte fundamental de la clase que vamos a impartir y, en función del trabajo que queramos realizar debemos enfocar el calentamiento hacia un lado u otro.

Pero os emplazo para el siguiente artículo que vamos a escribir, el cual para mí es básico en cualquier ejercicio físico:

LOS JUEGOS EN EL CALENTAMIENTO

Si os apetece seguir leyendo os dejo un poquito más de teoría sobre el calentamiento y un vídeo en el que vemos una serie de ejercicios de calentamiento dirigidos al karate, los ejercicios pueden ser válidos aunque en el vídeo aparecen desordenados por lo que si los queréis utilizar debéis organizarlos (nunca olvidéis que todas las clases deben estar estructuradas de antemano y dentro de una programación correcta y adecuada a los objetivos que queramos trabajar).








OBJETIVOS

Ateniéndonos a estudios realizados y según cita el D. Lamb en su libro “Fisiología del Ejercicio”, se ha demostrado que comenzar una actividad física de una forma brusca, conlleva una disminución de la cantidad de sangre al corazón en los primeros momentos de la actividad, riesgo importante sobre todo para personas no acostumbradas al ejercicio.

Por el contrario, si iniciamos la actividad física mediante un calentamiento, conseguimos que todos nuestros sistemas (cardiocirculatorio, respiratorio, muscular, nervioso) comiencen a trabajar de forma progresiva, sin brusquedades, de tal forma que el corazón aumente sus pulsaciones paulatinamente, favoreciendo con ello un buen flujo de sangre al sistema circulatorio, el cual aportará al sistema muscular el suficiente oxigeno y materias nutritivas como para satisfacer la mayor demanda que le es requerida por haber aumentado la actividad. Así mismo, los músculos van a ir aumentando su temperatura favoreciendo con ello la contracción muscular. De igual manera, el sistema nervioso va adaptándose a un posterior esfuerzo, permitiendo al individuo una mejor concentración, disminuyendo su ansiedad, y preparándolo psicológicamente para ese posterior esfuerzo que ha de realizar.



Si no ofrecemos al organismo la posibilidad de que se acomode al esfuerzo intensificado a que va ser sometido, aparte de las posibles lesiones musculares, podría ocurrir que se presente un cansancio insuperable ya desde el principio de los ejercicios preparatorios.




Todo esto nos lleva a señalar dos objetivos básicos del calentamiento:

1. Evitar el riesgo de lesiones. El calentamiento evitará un gran número de lesiones. Un deportista responsable no se olvida nunca de calentar, y lo hace correctamente, invirtiendo el tiempo necesario, sabe que la falta de calentamiento puede arrastrarle alguna lesión que tire por tierra todo su trabajo, junto con muchas ilusiones.

En el efecto físico, ante todo, “ayuda a la prevención de lesiones en relación a desgarros y traumatismos que con frecuencia se producen en los músculos antagonistas (músculos de acción contraria a su músculo agonista, ejemplo: agonista: bíceps, antagonista: tríceps) cuando sus fibras no están calentadas al no responder a la tracción violenta que les es impuesta por los agonistas que se contraen”, Homola. Morehouse y Miller declaran que los músculos que con más frecuencia se contracturan o desgarran son los antagonistas por falta de calentamiento adecuado y por falta de fuerza. Estos músculos, estando fríos, se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la coordinación, que resulta imprecisa.

2.- Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo. Vamos por partes:


Un parte importante es el efecto que produce este calentamiento en nuestro organismo, sobre todo en el Sistema locomotor (músculos y articulaciones):



a) Sobre los músculos. En el calentamiento, mediante ligeras contracciones y posteriores elongaciones musculares preparamos a los músculos para soportar la intensidad del trabajo a realizar. Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente.

Asimismo ayuda a la coordinación neuromuscular preparando al deportista para realizar un gesto técnico específico.

Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la coordinación que resulta imprecisa.

Un músculo no calentado está más expuesto a lesiones como los desgarros o tirones musculares y a las contracturas tan temidas por los deportistas.

Reducción de la viscosidad muscular, por lo que mejora la contracción—relajación muscular.

Mejora de la elasticidad de los músculos y tendones.

Aumento de la temperatura corporal, lo que acelera el metabolismo y permite que el organismo utilice más eficazmente los substratos fundamentales para la producción de la energía que requiere la actividad física intensa. La temperatura interna del músculo aumenta en uno o dos grados, favoreciendo los objetivos de tipo fisiológico que esperábamos (fundamentalmente aumento de la velocidad y fuerza de la contracción muscular).

b) Sobre las articulaciones. Los movimientos articulares realizados progresivamente y sin cargas que los dificulten, acondicionan los ligamentos y las cápsulas articulares preparándoles para posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que se haya de soportar mayor resistencia.

El no calentar debidamente las articulaciones provoca con frecuencia distensiones e incluso esguinces que requieren una larga etapa de recuperación.

CARACTERÍSTICAS DEL CALENTAMIENTO

Cuando el calentamiento es demasiado débil o corto, resulta que la temperatura corporal apenas sube y no da tiempo a que se ponga en acción el sistema regulador de las funciones orgánicas. Sin embargo, un calentamiento demasiado intenso da lugar a crear una deuda importante de oxígeno por un aumento de necesidad de consumo de oxígeno (VO2) crear una fatiga general perjudicial e incluso a una producción de ácido láctico que conlleva el agotamiento.

Entonces ¿en qué nos podemos basar para realizar un adecuado calentamiento? Sólo el propio deportista sabe cuándo el calentamiento está bien o mal hecho. El entrenador sabe de qué depende un buen calentamiento:

-del propio deportista:

1.- Motivación existente.

2.- Nivel de entrenamiento.

3.- Edad y sexo.

4.- Su personalidad.

-del estado ambiental:

1.- Estación del año.

2.- Hora del día.

3.- Otros factores climáticos.

-del propio deporte:

Por ejemplo el karateca inclinará más su atención sobre los tobillos, rodillas y brazos.



Cada calentamiento tiene que estar diseñado en función del tipo de trabajo que vayamos a hacer y no será igual la preparación para correr en una competición de 110 m. vallas, que para hacer un entrenamiento de carrera continua. No obstante, todos los calentamientos cumplirán unos principios básicos que constituyen el marco de referencia para su confección. Estos principios son:

• ORDEN: Todo calentamiento tendrá una estructura prevista con antelación, a la que deberá ceñirse el practicante, con objeto de no olvidar ninguna parte del trabajo. Por ejemplo, puede determinarse que los ejercicios gimnásticos incluidos en el calentamiento se hagan siempre empezando por los pies y acabando por los brazos.

• PROGRESIÓN: Se buscará en el calentamiento un incremento paulatino de la intensidad, tanto a nivel de cada ejercicio, como en la totalidad del trabajo.

• FLUIDEZ: Un calentamiento tiene que tener continuidad, una amplia gama de ejercicios sin pausas repetidas, lograrán esta característica. Es uno de los principios que más frecuentemente se incumple, especialmente por aquel sujeto que tiene poca experiencia en calentar. Es la clásica imagen del sujeto parado entre un ejercicio y otro por falta de atención, de conocimiento de ejercicios adecuados, etc.

• ESPECIFICIDAD: Cada calentamiento tendrá las particularidades propias de la actividad de referencia para la que se caliente, tanto en lo referente a la intensidad, como a la mayor atención de determinadas regiones corporales.

• TOTALIDAD: Sin estar en contra del principio anterior, todo calentamiento tratará el organismo como un todo, de manera que aunque preste especial atención en un ejercicio a las regiones implicadas, se atenderá a todo el organismo con el resto del calentamiento.



La intensidad y duración del calentamiento

Burke ha demostrado que es necesaria una óptima combinación de la intensidad y de la duración del calentamiento para conseguir efectos beneficiosos. Descubrió que un deportista bien entrenado puede soportar un calentamiento de al menos 30 minutos de duración, sin embargo ese mismo calentamiento para un deportista poco entrenado podría llevarle a un cansancio previo perjudicial. Por tanto, la intensidad y duración han de ajustarse a las condiciones individuales.

La intensidad debe ser progresiva y que no provoque fatiga, evitando hacer esfuerzos intensos de más de 20-30 segundos de duración que van a estimular el mecanismo anaeróbico láctico. Ha de ser baja, ya que estamos comenzando una actividad y nuestro organismo aún no se ha “despertado”, hemos de ir preparándolo poco a poco.

Recomendaciones

Para que el calentamiento resulte eficaz se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

Realizar los ejercicios de forma progresiva siempre de menos a más, procurando empezar por las partes que van a soportar un mayor esfuerzo o tocando en primer lugar los puntos más débiles, en particular aquellas articulaciones o zonas musculares que hayan sufrido algún percance durante la sesión de trabajo. Iniciar los ejercicios a ser posible de forma estática. Por ejemplo, si al iniciar el calentamiento no somos capaces de tocar el suelo con las manos al hacer un flexión en el plano transversal, lógicamente no debemos forzar el movimiento, ya que los ejercicios siguientes nos proporcionarán una mayor elasticidad y movilidad a medida que se va calentando la musculatura.

Alternar los grupos musculares que van a trabajar.

- Se debe respirar con normalidad según la intensidad de los ejercicios sin forzar la inspiración ni la expiración.

- Entre ejercicio y ejercicio se debe de realizar alguna actividad calmante como trotar o andar despacio.

- Se han de alternar los ejercicios para permitir también el descanso y una mejor racionalización del calentamiento.

- No se deben realizar en el calentamiento un número excesivo de repeticiones en cada ejercicio. En líneas generales, de 5 a 10 son suficientes.

- Se comienza con ejercicios generales y terminar con específicos.

La norma general que debe regir un buen calentamiento es la naturalidad, la progresión y la variedad respetando las características que determinan a cada sujeto y a cada especialidad deportiva. Por otro lado, se ha de considerar también si el calentamiento se realiza con vistas a una competición o a un entrenamiento cuyo caso puede variar la duración e intensidad del mismo.

Fases del calentamiento:

Aunque como se ha dicho, cada calentamiento tiene que atender las características de la actividad que lo provoca, sí que podríamos presentar el esquema de un calentamiento. Para que resulte eficiente, se deberán seguir las siguientes fases:

1.- Puesta en marcha o de resistencia: con carrera suave y ejercicios de locomoción que van a activar el sistema cardiovascular. Es un trabajo general que afecta a todo el organismo y que compromete principalmente los sistemas cardiorrespiratorio, poniendo en marcha los mecanismos metabólicos. Es un trabajo que puede hacerse muy variado, con diferentes pasos de carrera (adelante, atrás, lateral, pies cerrados, etc.) y que durará normalmente entre 5 y 10 minutos. Movimientos atléticos, marchas, carreras ligeras, cambios de dirección y vueltas en la carrera, saltos hacia delante, etc. Esto son principalmente ejercicios de calentamiento general.

2.- Ejercicios de movilidad articular: Puesta en movimiento de todas las articulaciones. Incidir en aquellas articulaciones que soportarán mayor esfuerzo. Realizar círculos, balanceos, giros de los segmentos articulares. El punto 1 y 2 se pueden intercambiar dependiendo de la condición climatológica: si hace frío se comenzará por el punto 1, con el fin de entrar en calor; pero si hace calor podemos empezar por el punto 2 y luego pasar al 1.

3.- Ejercicios de sobrecarga o fuerza: a modo de impulsiones breves que ponen en marcha el sistema neuromuscular. En relación con la metodología a seguir en el calentamiento, modernamente se considera que los músculos de la parte posterior del muslo debían someterse a una sobrecarga, es decir a soportar más esfuerzo incluso en el trote inicial al realizar el calentamiento, (p. ej. correr elevando talones con tobillera lastrada.).

4.- Ejercicios de flexibilidad: repetimos la movilidad de las articulaciones y continuamos con la elasticidad muscular. Los ejercicios irán siempre en progresión de menos a más intensos, y comenzar con ejercicios analíticos, o que atiendan sólo una región corporal terminando por globales, es decir, que atiendan la mayor parte del cuerpo.

5.- Ejercicios específicos: orientados a la técnica de ejecución. Ejercicios específicos de la actividad deportiva.


jueves, 17 de septiembre de 2009

DESARROLLO MOTOR DEL KARATE EN NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS



Interesantísimo documento elaborado por la Universidad de Extremadura, por la Facultad de Ciencias del Deporte.


DESARROLLO MOTOR EN KARATE EN NIÑOS Y NIÑAS DE LAS CATEGORIAS BENJAMÍN, ALEVÍN E INFANTIL (5-11 AÑOS)


I. Introducción

Cuando se propuso la investigación acerca de la influencia del desarrollo motor en el aprendizaje de movimientos definidos del karate (kata) pensábamos que sería un tema muy mascado y que se basaría en una afirmación de las conclusiones obtenidas en otros trabajos anteriores, pero nuestra primera sorpresa es que no existen investigaciones afirmadas sobre este tema a pesar de la relevancia que puede tener en el proceso de aprendizaje. Como a continuación expondremos sí que se tiene en cuenta la edad del niño, pero se basa en desarrollo evolutivo normal, es decir, si el niño se supone ya es capaz de voltear, se introducen las caídas. Todo esto se hace por lógica pero no hemos encontrado nada que demuestre que en la habilidad del karate ése sea el momento adecuado para hacerlo. Así, en esta fundamentación teórica no podremos hacer mención de estudios anteriores tomando la nuestra como una investigación "pionera".


Uno de los problemas que se presentan al estudiar la enseñanza de las artes marciales es que por lo general fueron desarrolladas por los hombres y para hombres en un punto óptimo para su preparación física para el campo de batalla.

También se ha podido comprobar que los programas de desarrollo de la preparación física son los de los adultos pero sometidos simplemente a las limitaciones de los más jóvenes. Es bastante evidente que un estudiante de 7 años no puede rendir igual que uno de 30, entonces... ¿en qué medida son apropiadas las prácticas de entrenamiento de adultos para jóvenes?.

Aunque esto suele suceder así, a raíz de diferentes estudios (Oña, 1987; Wickstrom, 1990; Ruiz Pérez, 1994) se ha llegado a un modelo general de aprendizaje motor y de habilidad específica que sigue el desarrollo motor general del niño.

Se han establecido 4 etapas de aprendizaje en relación con la edad en practicantes jóvenes:
· Desde el nacimiento a los 2 años.
· De los 2-8 años:
· De los 8-12 años:
· De los 12-16.

Nosotros sólo desarrollaremos aquellas necesarias para el estudio que nos ocupa:

· De los 2-8 años podemos constatar que el niño:
o Presta mayor atención.
o De andar pasa a correr y puede variar la velocidad.
o Muestra mayor conciencia corporal, lo que implica mayor coordinación.
o Mejoran las habilidades de: Saltar, caer, voltear, flexionarse, extenderse, retorcerse, empujar y estirar.
o Mejora la capacidad de lanzar, dar puñetazos, golpecitos y patadas, agarrar y evadirse.
· De los 8-12 años:
o Mejora de las habilidades adquiridas de los 2 a los 8 años.
o Capacidad de modificar una acción según la retroinformación disponible.
o Sabe si el movimiento está bien hecho y cual es el que más conviene posteriormente.



Aparte del desarrollo motor del niño en el aprendizaje específico del karate, también debemos tener en cuenta otros aspectos del entrenamiento, que en este estudio es igual para todos los sujetos:

· Aspectos fisiológicos: Nivel de fuerza, velocidad, resistencia, etc.
Intensidad del entrenamiento
· Aspectos psicológicos: Presión por parte de los entrenadores o padres.

Capacidad para hacer frente a la derrota o a la victoria.
Todo esto es necesario saberlo, lo que pretendemos es que a partir de aquí, nosotros podamos detectar en qué edades es mejor incidir en una determinada habilidad, y ver cómo ésta se desarrolla a lo largo del tiempo.

El trabajo ha sido realizado con 16 niños de diferentes categorías, para poder comparar las diferencias.

Lo que haremos será analizar las técnicas primero de forma particular (tren inferior y tren superior) y luego la técnica de forma general. Los chicos estudiados tienen todos el mismo tiempo de práctica lo que elimina la posibilidad de que sus diferencias se deban al tiempo de aprendizaje.
Antes de seguir adelante con la descripción de los ejercicios y de la investigación es necesario conocer la siguiente terminología:

· Kata: Forma. Conjunto de técnicas (de puño o piernas) en una línea imaginaria (embusen) contra un adversario imaginario.
· Zansin: Sensación final del kata. Es un sentimiento.
· Kamai: Posición preparatoria y alerta para el combate.
· Embusen: Línea de realización del kata.
· Ikite y sukite: son las posiciones del brazo en cualquier ataque o defensa.


Existen tres niveles en la técnica de brazos:


· Siko-dachi: Movimiento del kata de piernas que describimos más adelante.
· Zen-kutsu-dachi: Movimiento del kata de piernas que describimos más adelante.
· Shuto-uchi: Movimiento del kata de brazos que describimos más adelante.
· Oizuki: Movimiento del kata de brazos que describimos más adelante.
a) Objetivos
Con esta investigación lo que pretendemos es realizar un estudio sobre la evolución motriz de los niños en una especialidad concreta como es el karate. Esta información podrá ser utilizada después por los educadores/entrenadores para enseñar a sus alumnos de acuerdo con sus capacidades posibilitando así una optimización del aprendizaje y tratando de evitar la posibilidad de abandono por sentimiento de torpeza o incapacidad.

b) Descripción de los movimientos. Patrón maduro
Los motivos que nos han llevado a elegir los dos movimientos que describimos a continuación son principalmente el tratarse de varias de las posiciones más relevantes dentro del estilo de karate de los practicantes. Las conocen desde el primer momento y tienen la suficiente práctica como para que podamos intuir que la única diferencia entre ejecutantes se debe a su desarrollo motor y no al aprendizaje.

La secuencia de movimientos no es muy larga con el fin de adaptarse a la capacidad de retención de todos los niños, ya que los mayores recuerdan un kata completo pero los más pequeños no, acotándose a 4 ó 5 movimientos a lo sumo.

En definitiva lo que buscamos es utilizar dos movimientos básicos para evaluar a los niños y a la vez que estos movimientos sean relevantes en el estilo.
La investigación para ver el desarrollo de los niños se basará en la observación de la realización de los movimientos descritos a continuación.




1. Zen-kutsu-Dachi

El centro de gravedad (cdg) se desplaza hacia delante y se utiliza para técnicas que se vayan a ejecutar en esa dirección. Los puntos esenciales de esta postura son:

· El 60-70% del peso del cuerpo se apoya sobre la pierna adelantada.
· Separación lateral de los pies: para no comprometer la estabilidad, esta no debe ser menor del ancho de las caderas.
· La pierna adelantada debe estar fuertemente flexionada, con la tibia vertical. El borde interno del pie está ligeramente girado hacia el interior, el pie reposa sobre toda su planta y no sobre el borde exterior. La torsión de la pierna está siempre orientada en la dirección del pie.
· La pierna retrasada está rígida y extendida, y con la rodilla tensa, su función es la de empujar al cuerpo hacia delante. La rodilla y el pie apuntan como máximo hacia delante para que las tensiones de las articulaciones de la rodilla y del tobillo se dirijan correctamente en el sentido del movimiento. El talón no debe despegarse del suelo.

2. Shiko-Dachi

Es la postura del jinete. Los pies están separados, las rodillas flexionadas mirando hacia fuera. El cuerpo se mantiene vertical, de perfil con respecto al adversario, por lo tanto la cabeza permanece girada 90&186;. El eje de las caderas es paralelo al suelo.
Los puntos esenciales son

· Peso del cuerpo uniformemente repartido entre las piernas.
· La apertura de ellas depende del karateka y su morfología, aunque suele ser 1 1/2 ó 2 el ancho de las caderas.
· Los bordes internos de los pies se mantienen a 45&186;.
· Las rodillas y tobillos están flexionados al menos 90&186;. La tensión de las rodillas se ejerce hacia fuera a pesar de que éstas miren ligeramente hacia adentro.
· El cuerpo debe estar bien erguido, vertical y de perfil respecto al adversario, el abdomen contraído y las nalgas firmes. Idealmente la espalda, nalgas y talones deben estar sobre el mismo plano vertical.
· El eje de las caderas está paralelo al suelo.

3. Oizuki

Es un golpe directo ejecutado con el puño al avanzar ampliamente el pie retrasado hacia el adversario. Se golpea por el lado correspondiente a la pierna adelantada. El gran desplazamiento de las caderas en dirección del golpe es el que le proporciona una gran fuerza de penetración.

El oizuki es el ataque de puño fundamental, utilizado especialmente para los asaltos de estudio; es una de las técnicas típicas del karate y contiene numerosos principios comunes a otros movimientos; progresar en el oizuki es progresar también en el conjunto de técnicas de karate mediante el descubrimiento de muchos principios esenciales.
Los puntos esenciales son:

· Velocidad de ejecución.
· No inclinar el cuerpo hacia delante.
· Girar el pie adelantado hacia fuera.
· Tronco siempre vertical.

4. Shuto-uchi

Es una defensa con el canto exterior de la mano. Su fuerza es tan grande que puede romper la muñeca del adversario. Sirve para bloquear ataques a nivel chudan.

Ejecución técnica: la mano ejecutora parte de la oreja contraria mirando al cielo y realiza un movimiento de rotación interna y descenso para extenderse totalmente y defender.
El ikite también realiza un movimiento de rotación externa para terminar mirando al cielo.

2. Método

a) Características de los sujetos

Se trata de un grupo de chicos/as, en total 16, cuyas edades abarcan de los 5 a los 11 años, y que han practicado karate durante 18 meses. Todos pertenecen a la misma escuela, recibiendo las clases del mismo monitor. Se trata de chicos de clase media que acuden a un mismo colegio, por lo que el desarrollo en este sentido es el mismo, a excepción de las diferencias por la edad.
Del total de la muestra, el 68,75% son niños y el 31,27% niñas. La media de edad de la investigación es de 8,8 años.

Encontramos que:

· El 6,25% tiene 5 años (1 sujeto varón)
· El 25% tiene 6 años (4 sujetos: 2 niños y 2 niñas)
· El 18,75% tiene 9 años (3 sujetos varones)
· El 18,75% tiene 10 años (3 sujetos varones)
· El 31,25% tiene 11 años (5 sujetos: 3 niñas y 2 niños)

También podemos observar que de los grados existentes, blanco-amarillo y amarillo, el 31,25% de los niños poseen el primero (5 niños) y el 68,75% el segundo (11 niños); siendo los blanco-amarillo de los más pequeños y los amarillos de los mayores.

Si hacemos un análisis por categorías encontramos:

· Benjamín: 31,25% (5 sujetos)
· Alevín: 38,50% (6 sujetos)
· Infantil: 31,25% (5 sujetos)

b) Variables contaminantes a tener en cuenta

A lo largo de la investigación se han encontrado una serie de variables que en principio pueden modificar los resultados obtenidos. A continuación se exponen cuales son y el método utilizado para atajarlos:

· Ruido: Puede causar errores en la ejecución porque se desconcentren. Para evitarlo el niño ejecutará en una sala aparte.
· Ensayo: si los niños se ven pueden practicar hasta que llegue su turno de ejecución. Le encontramos la misma solución que al ruido.
· Nerviosismo al sentirse observado: se les dice previamente que no es ningún examen, que no tiene ninguna relevancia en su trayectoria como deportista. Ellos están acostumbrados a ejecutar delante de su profesor.
· El observador adicional: es un contaminante a tener en cuenta, pero inevitable en este caso por la morfología del aula. Aún así, éste ya es conocido por los niños, que lo han visto de vez en cuando por el gimnasio.

c) Instrumento de recogida de datos

Fue elaborada una tabla con todos los ítems que los dos observadores consideraban más importantes dentro del movimiento, poniendo al lado una combinación binaria SI/NO. Para llegar al consenso y elaborar la hoja de registro fue necesaria la aportación de 3 personas con un nivel y experiencia en karate considerable (Negro Primer DAN). Los ítems utilizados para las hojas son los más relevantes de cada técnica utilizando la experiencia y la bibliografía. La razón de utilizar esta hoja de observación es porque así podemos observar los puntos principales de la técnica y ver como evoluciona a lo largo de las distintas edades. Para esto se ha separado la posición y el ataque/defensa, para analizarlo por partes y posteriormente hacerlo de forma general.

EDAD: años.
SEXO: masculino/femenino
GRADO: blanco-amarillo/amarillo
TIEMPO DE PRÁCTICA: 18 meses
ZENCUSUDACHI SÍ NO

1. Pie adelantado mirando al frente.
2. Pie atrasado a 45&186; de la línea de trayectoria de movimiento.
3. Rodilla adelantada flexionada aproximadamente 110&186;.
4. Rodilla atrasada extendida totalmente.
5. Planta del pie totalmente apoyada.
6. Separación de los pies a la altura de los hombros.
7. Tronco mirando al frente.

OISUKI SÍ NO

1. Ikite colocado.
2. Ataque de puño bien cerrado.
3. Extensión total del codo.
4. Puño mirando al suelo.

NADA POCO BIEN
1. ZANSIN
2. COORDINACIÓN GENERAL
3. FUERZA

SICODACHI SÍ NO

1. La punta de los pies orientada 45&186; con respecto a la línea de la trayectoria.
2. Rodillas flexionadas aproximadamente 110&186;.
3. La proyección de la cadera es perpendicular a la línea del movimiento.

SUTO SÍ NO

1. Ikite colocado.
2. Manos extendidas
3. Brazo defensor totalmente extendido.
4. Ikite debajo del pecho.
5. Ikite mira hacia el techo.
6. Suto mira al suelo.
7. Colocación del suto adecuada.

NADA POCO BIEN

1. ZANSIN
2. COORDINACIÓN GENERAL
3. FUERZA

Figura 5. Hoja de observación y registro
d) Información inicial

En la clase anterior a la observación y toma de datos, se les enseñó a los sujetos la secuencia de movimientos (ellos ya conocían los movimientos aislados) durante 5 minutos pero no se les dijo nada de lo que sucedería al día siguiente para que no entrenasen más. Al día siguiente se les dijo que iban a ejecutar delante del profesor y otro observador unos movimientos que éstos le dijesen, que lo intentasen hacer lo mejor posible, pero que no se preocupasen que no era ningún tipo de examen. También se les dijo que no tendría relevancia para ellos, que estaban realizando un estudio.

e) Descripción del registro

Después de darle la información necesaria a los niños, éstos quedaron en una sala y los observadores (2 sujetos con un nivel de aprendizaje superior a negro 2ª Dan) se fueron a otra donde había un tatami y se colocaron en los puntos cruciales, que son:


Una vez colocados se les hace pasar uno a uno y se les pide que ejecuten lo aprendido en la clase anterior, dándole 2 minutos para recordarlo, el niño ejecuta y al salir se va a casa para que no pueda comentar con los compañeros qué se está haciendo y estos practiquen. Todos deben ser evaluados en las mismas condiciones. Una vez finalizada la recogida de datos, los observadores se reúnen para comparar y analizar los resultados.

f) Material utilizado:

Tatami de competición, hoja de observación y registro.



3. Discusión

A pesar de contar con una muestra reducida, los resultados obtenidos apuntan a que el desarrollo motor es un factor determinante en el desarrollo general de una actividad como el karate, donde los conocimientos y el dominio corporal son fundamentales. A nivel particular, y centrándonos en los movimientos analizados, vamos a ver a continuación las conclusiones que podemos extraer en torno a cada uno. En este trabajo nos limitaremos a los aspectos estudiados que se centran en un análisis genérico de la técnica; puesto que nuestro objetivo gira en torno a valorar de modo global la evolución de estos movimientos entre 5 y 11 años; lo que no quiere decir que sean los únicos que se pueden analizar y que dependerá de los objetivos perseguidos en cada caso.

Si observamos las tablas de resultados, podemos deducir que el zencusudachi mejora con la edad; siendo mucho más significativa la mejora del grupo de infantiles respecto a los alevines (26 %) que de éstos respecto a los benjamines (3 %). Finalmente se obtiene un 83 % de aspectos correctos en la categoría infantil; aunque sólo un 29 % de los niños de esta categoría realiza todos los aspectos de los movimientos correctamente, por lo que podemos inferir que el estadío maduro de este movimiento se logra en categorías superiores a las analizadas.

Si estudiamos la evolución de este movimiento de modo más analítico, encontramos que los aspectos que mejoran de forma más evidente son la orientación del tronco al frente y el apoyo completo de la planta del pie, logrando ser realizados correctamente por todos los sujetos de la categoría infantil.

Por el contrario, el ángulo de flexión de la pierna adelantada se ha revelado como el aspecto que menos niños consiguen dominar, incluso en la categoría infantil, tan solo el 60 % de los casos consigue realizarlo correctamente, aunque si constatamos una mejora progresiva con la edad.
En el oisuki también se evidencia una clara mejoría con la edad, produciéndose esta de modo más uniforme que en el zencusudachi a lo largo de las tres categorías.

Si tenemos en cuenta que tanto el nivel inicial como el logrado en la categoría superior de las estudiadas es mayor en este movimiento que en el zencusudachi, podremos extraer que se trata de movimientos más sencillos o al menos, más adaptados para edades inferiores. Una posible explicación a investigar, teniendo en cuenta la importancia del control visual para el conocimiento y control corporal, y considerando que los niños incluyen dentro de su campo visual sus propios brazos, y no sus piernas, sería este canal visual como responsable de estas diferencias entre brazos y piernas. De ser así podríamos sugerir como medios para la enseñanza y el entrenamiento, la ampliación de la información visual en categorías inferiores (por ejemplo con la utilización de espejos).

El aspecto del oisuki que se manifiesta como más complejo en relación al porcentaje de sujetos que lo han realizado correctamente en cada categoría es el “ataque de puño bien cerrado”, siendo el único aspecto del movimiento que no consigue realizar la totalidad de los niños infantiles; tan solo el 60 %.

Por otra parte, la extensión completa del codo se realiza correctamente por parte de todos los niños en todas las categorías. Entonces, este ítem no nos informará sobre la evolución en estas edades, más bien podrá ser significativo como indicador de algún problema en aquellos casos en que no se diera correctamente.

El segundo aspecto más sencillo del movimiento es la orientación del puño mirando al suelo, conseguida por el 80 % de los benjamines y el 100 % de los niños de las demás categorías.
El ikite colocado, por su parte, sigue una progresión en relación a la edad, realizándose correctamente por el 40 % de los benjamines, el 67 % de los alevines y el 100 % de los infantiles.

En la evolución del sicodachi, encontramos que va mejorando con la edad, siendo el único de los movimientos estudiados en que se consigue la forma madura en el 100 % de los niños de la categoría infantil. Dentro de este movimiento, la orientación de los pies es el aspecto que antes se logra, realizándolo correctamente todos los niños en las categorías alevín e infantil.

La flexión de rodillas, por el contrario, ha sido el aspecto que más se tarda en conseguir. Aunque todos los niños de la categoría infantil la realizan correctamente, se produce una clara progresión con la edad, pasando de un 40 % de niños que lo ejecutan correctamente en la categoría benjamín, a un 67 % en alevín, para finalmente realizarlo todos bien en la categoría infantil.
En el shuto, como sucede en la mayoría de los movimientos analizados, podemos decir que no se logra un nivel maduro en ninguna de las categorías estudiadas. Si constatamos una mejora de la ejecución de los niños de categorías alevín e infantil respecto a los pequeños de categoría benjamín; pero no existen diferencias importantes entre las ejecuciones de los niños de entre 9 y 11 años. Esto no debe sorprendernos, especialmente si tenemos en cuenta que se trata de uno de los movimientos más complejos del conjunto de iniciación, por lo que el aprendizaje del mismo, aún a los 11 años, no está completado, y hallamos una ejecución inconsistente.

En un análisis más detallado de los aspectos que definen el shuto, también encontramos la confirmación de este hecho en la evolución irregular que a lo largo de las categorías estudiadas sufre la eficacia en algunos factores como el ikite colocado o la extensión completa del brazo defensor.

A partir de estos datos, podemos inferir que se trata del movimiento analizado que supone una mayor complejidad y sería necesario estudiar su evolución en categorías superiores para poder definir cómo y cuando se consigue la madurez en él.

Por otra parte, encontramos que el ikite mirando al techo y shuto mirando al suelo ya se realizan correctamente por el 100 % de los niños desde la categoría benjamín, por lo que podríamos considerarlos aspectos que se corresponden a un nivel evolutivo inferior.

Por el contrario, del resto de elementos definidores del movimiento, las manos extendidas es el único aspecto que logra desarrollar el 100 % de los niños infantiles, por lo que podríamos situar este único elemento en el nivel evolutivo de entre 9 y 11 años, ya que de un 60 % de benjamines que lo realiza correctamente, pasamos a un 100 % en la categoría alevín.

En el análisis del zansin, coordinación general y fuerza, vemos que en todos los movimientos analizados, la mejora más significativa se produce en la coordinación general. Este hecho se puede relacionar con el asentamiento de los niños en el período cognitivo de las operaciones concretas cuando se encuentran en la categoría infantil (11 años). Este desarrollo cognitivo les facilitará el conocimiento, ejecución y correcciones del gesto de un modo más analítico, objetivo y consciente, frente a una concepción mucho más global y simbólica en períodos anteriores, lo que en general se traduce en una mejor técnica o coordinación general del gesto, como ahora es el caso.

También evoluciona positivamente la fuerza a lo largo de las tres categorías, como corresponde a la mejora de esta cualidad a lo largo de estas edades. De todos modos, incluso en la categoría infantil, la fuerza aplicada en el movimiento sigue siendo insuficiente; pero esto no debe preocupar a los entrenadores ya que en la siguiente categoría, con la llegada de la pubertad cabe esperar un fuerte incremento en esta cualidad.
Finalmente, el zansin es el aspecto general que menos mejora en estas categorías. De hecho, podemos decir que es prácticamente inexistente en las dos categorías inferiores y su mejora a partir de la categoría infantil es todavía muy leve. Para explicar este hecho hemos de tener en cuenta varias cuestiones: en primer lugar que el zansin no se corresponde con un gesto técnico concreto o una característica particular del mismo; sino que es un sentimiento relacionado con un conocimiento general del kárate. A partir de aquí hay que considerar que estos niños por una parte, tan solo llevan dieciocho meses practicando este deporte, período demasiado breve para que este sentimiento y conocimiento general haya podido ser algo más que incipientes. Y por otra, que por las características cognitivas del período evolutivo en que se encuentran, aún tienen importantes dificultades para comprender y asimilar conceptos y cuestiones más abstractas. Esto último explica en parte unos mejores resultados del zansin en los niños de la categoría infantil, que ya están entrando en el período cognitivo de las operaciones formales, lo que les permitirá abordar con mayor facilidad la comprensión y asimilación de conceptos abstractos y descentrados de sí mismos como eje de referencias. En cualquier caso la complejidad del zansin es tal, que incluso en karatekas expertos no siempre se consigue completamente, por lo que una buena aproximación es lo máximo que a menudo podemos esperar de nuestros deportistas.

Si para terminar realizamos una visión global de los movimientos analizados, podemos afirmar que en ambos se produce una mejora primero en los movimientos que afectan al tren superior y más tarde en los que afectan al tren inferior.

Además, los resultados de cada niño en particular y del conjunto de ellos, son mejores en aspectos analíticos del movimiento que en la ejecución global del gesto. Esto puede relacionarse por una parte con las dificultades para memorizar una serie de movimientos, sobre todo en las categorías inferiores y por otra en la forma en que han sido aprendidos los movimientos: si éstos han sido aprendidos primero de forma analítica para luego unirlos y conseguir el gesto global, es muy probable que esto cause unos mejores resultados a nivel analítico que global.

Sobre este último punto, y enlazándolo con la introducción, quizá sería interesante aconsejar a los profesores y entrenadores de pequeños karatekas que tratasen de desarrollar métodos de enseñanza adaptados a las características evolutivas de los niños a los que se dirigen; ya que su baja capacidad memorística y analítica frente a una mayor capacidad global de estas edades, puede sugerir que la adaptación de los mismos métodos que tradicionalmente se han utilizado para la enseñanza de adultos muy probablemente no sean los más adecuados para niños pequeños.

Como conclusión, muchos autores aseguran que el karate es uno de los pocos deportes que se aprende durante toda la vida, que es una mezcla de práctica, pero sobre todo de conocimiento y dominio corporal. En este trabajo queda demostrado que al menos en las primeras edades esto sucede así.

Sería interesante que partiendo de este mismo estudio como referencia se realizara con una muestra suficiente para que los datos obtenidos sirviesen de mayor ayuda a los profesores y estudiosos del tema.

Bibliografía
· Apuntes del examen de 2&186; DAN de karate. No publicados.
· Gummerson, T. (1993) Enseñanza de las artes marciales. Ed: Paidotribo. Col: Artes Marciales.
· Habersetzer, R. (1990) Karate - Do. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
· Oña, A. (1987) Desarrollo y Motricidad. C.D. INEF. Granada.
· Ruiz Pérez, L.M. (1994) Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos. Madrid.
· Sáenz Fernández, F. (1992) Didáctica y técnica del karate.. Publicaciones Fher S.A. Bilbao
· Web de la Federación Española de Karatev Wickstrom, R. (1990) Patrones motores básicos. Alianza. Madrid.

Universidad de Extremadura
Facultad de Ciencias del Deporte.
*Estudiante de 2&186; ciclo de la Licenciatura en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
**Doctora en Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte. Profesora de Desarrollo Motor.

Angélica Delgado Torralvo*
Eva Collado Rodilla*
María Luisa Rivadeneyra**
mlrivade@unex.es
(España)

Extraído de: efdeportes.com

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CUENTOS ARTES MARCIALES

Cuentos para que les contéis a vuestros niños. El primero:

EL INCREIBLE KI



Un Maestro de combate a mano desnuda enseñaba su arte en una ciudad de provincia. Su reputación era tal en la región que nadie podía competir con él. Los demáS profesores de artes marciales se encontraban sin discípulos. Un joven experto que había decidido establecerse y enseñar en los alrededores quiso ir un día a provocar a este famoso Maestro con el fin de terminar con su reinado.

El experto se presentó en la escuela del Maestro. Un anciano le abrió la puerta y le preguntó qué deseaba. El joven anunció sin dudar su intención. El anciano, visiblemente contrariado, le explicó que esa idea era un suicidio ya que la eficacia del Maestro era temible.

El experto, con el fin de impresionar a este viejo que dudaba de su fuerza, cogió una plancha de madera que andaba por allí y de un rodillazo la partió en dos. El anciano permaneció imperturbable. El visitante insistió de nuevo en combatir con el Maestro, amenazando con romperlo todo para demostrar su determinación y sus capacidades. El buen hombre le rogó que esperara un momento y desapareció.



Poco tiempo después volvió con un enorme trozo de bambú en la mano. Se lo dió al joven y le dijo:

-El Maestro tiene la costumbre de romper con un puñetazo los bambúes de este grosor. No puedo tomar en serio su petición si usted no es capaz de hacer lo mismo.

El joven presuntuoso se esforzó en hacer con el bambú lo mismo que había hecho con la plancha de madera, pero finalmente renunció, exhausto y con los miembros adoloridos. Dijo que ningún hombre podía romper ese bambú con la mano desnuda. El anciano replicó que el Maestro podía hacerlo. Aconsejó al visitante que abandonara su proyecto hasta el momento en el que fuera capaz de hacer lo mismo. Abrumado, el experto juró volver y superar la prueba.

Durante dos años se entrenó intensivamente rompiendo bambúes. Sus músculos y su cuerpo se endurecían día a día. Sus esfuerzos tuvieron sus frutos y un día se presentó de nuevo en la puerta de la escuela, seguro de sí. Fue recibido por mismo anciano. Exigió que le trajeran uno de esos famosos bambúes de la prueba y no tardó en calarlo entre dos piedras. Se concentró durante algunos segundos, levantó la mano y lanzando un terrible grito rompió el bambú. Con una gran sonrisa de satisfacción en los labios se volvió hacia el frágil anciano. Éste le declaró un poco molesto:

-Decididamente soy imperdonable. Creo que he olvidado precisar un detalle: El Maestro rompe el bambú... Sin tocarlo.

El joven, fuera de sí, contestó que no creía en las proezas de este maestro cuya simple existencia no había podido verificar.

En ese momento, el anciano cogió un bambú y lo ató a una cuerda que colgaba del techo. Después de haber respirado profundamente, sin quitar los ojos del bambú, lanzó un terrible grito de lo más profundo de su ser, al mismo tiempo que su mano, igual que un sable, hendió el aire y se detuvo a 5 centímetros del bambú... que saltó en pedazos.

Subyugado por el choque que acababa de recibir, el experto se quedó durante varios minutos sin poder decir una palabra, estaba petrificado. Por último, pidió humildemente perdón al anciano Maestro por su odioso comportamiento y le rogó que lo aceptara como discípulo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

JUEGOS APLICADOS AL KARATE



Aquí vamos a ir icluyendo diferentes juegos de educación física aplicados al karate, se irá actualizando progresivamente, el primer juego se denomina:

PISOTONES



OBJETIVOS:

- Percepción espacial.
- Potencia las cualidades de resistencia y velocidad.
- Reconocer espacios de ocupación.

PARTICIPANTES

2 EQUIPOS

Número: Indeterminado

DESCRIPCIÓN:

Todos los participantes se desplazan libremente por el espacio, con un
cinturón enganchado en su propio cinturón en la parte de atrás (sin atarlo)

- El cinturón debe tocar el suelo por uno de sus extremos o colgar
libremente del pantalón. El cinturón debe parecer la cola del jugador.

- Cada jugador debe intentar pisar la cola del máximo nº de compañeros,
evitando al mismo tiempo que le pisen la suya.

- Se puede poner un número de colas pisadas. Por ejemplo 10. Así el que
lo consigue gana el juego.

- No vale pisar más de una cola al mismo tiempo.

- No vale desplazarse agarrando o protegiendo la cuerda con las manos.
(Debe ir suelta)

- Hay que estar atentos a las actitudes de los niños en lo referente a
empujones, zancadillas... ya que este juego al ser tan dinámico, se presta
a ello.

- MUY IMPORTANTE: hay que estar atentos a la colocación de los
cinturones de los niños. Nunca debe estar sujeta directamente al cuerpo
del niño.

OBSERVACIONES:

¨ Agrupamiento: Individual. Cada uno por su lado.
¨ Terreno de juego: No acondicionado.
¨ Formas Desplazamiento: corriendo poniendo especial atención en pisar la cuerda.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

JUEGOS DE PERSECUCIÓN

Por petición de alguno de mis alumnos voy a ir poniendo algunos juegos que os pueden ayudar en vuestras clases, comenzamos por algunos juegos de persecución.


Juegos de persecución

Tiente: Uno la queda y persigue al resto, tratando de tocar a alguno. Cuando lo consigue, intercambia papeles con el tocado.

Variantes del tiente:

-Stop: Para evitar ser tocado, se puede decir "stop", a la vez que el jugador se queda quieto con las piernas abiertas; un compañero puede salvarlo pasando por debajo de las piernas.

-Abrazados: Para evitar ser tocado, un alumno debe abrazarse a otro u otros compañeros.

-La mancha: El tocado pasa a quedársela llevando una mano en aquella parte del cuerpo donde fue tocado.



-Pies en alto: Para evitar ser tocado, el alumno no puede tener ninguno de sus pies en contacto con el suelo o con cualquier otro objeto. Normalmente lo consiguen tumbándose en el suelo y levantando los pies.

-Tiente alto: Para evitar ser tocados, los alumnos deben evitar tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo.

-Tiente a caballo: Para evitar ser tocado, un jugador puede subirse a caballo de otro. En este caso están a salvo él y su pareja.

-Guau: Para evitar ser tocado dice "guau" y se coloca a cuatro patas como un perro. Un compañero lo salva saltando por encima.

-Tiente agachado: Para evitar ser tocados, se agachan.

-Tiente sentado: Para evitar ser tocados, se sientan.

-Peste equina: El que se la queda lleva un balón y trata de dar con él a los demás. Cuando el balón, lanzado por el que la queda, toca a algún alumno, el tocado toma el balón y se convierte en un nuevo perseguidor. Una forma de salvarse es cogiendo el balón al aire, evitando que bote en el suelo. En este caso, el que se la quedaba vuelve a tomar el balón y la sigue quedando.



Los electrones: Uno o más persiguen al resto a condición de que los tanto perseguidores como perseguidos se desplacen por las líneas del campo (las de las canchas deportivas).



La cesta: Dos alumnos persiguen a los alumnos que están libres, aunque al menos siempre deberá haber dos en esta condición; así cuando un perseguido quiera salvarse correrá hacia una pareja y tomará la mano de uno de ellos B, lo que automáticamente convierte a C en el jugador libre que puede ser capturado. Cuando alguno que esté libre sea capturado, se cambian los papeles.



Zorros, gallinas y culebras: Tres equipos con sus respectivas casas deben de capturarse de la siguiente manera: Zorros Z sólo puede capturar a Gallinas G, Gallinas sólo puede capturar a Culebras C y Culebras sólo pueden capturar a Zorros. Las capturas deben acompañarse del brazo hasta la casa del capturador. Las capturas pueden ser salvadas por sus compañeros si son tocados con la mano. Las capturas serán: Z ----> G ----> C ----> Z



Polis y cacos: Dos equipos, polis y cacos. Los polis cuentan sin mirar mientras los cacos se esconden. Los polis tienen que ir a buscar y capturar a los cacos. Si son pillados, los llevan a una cárcel, donde podrán ser salvados con la mano por sus compañeros cacos.



La cadena: Uno persigue al resto. Cuando captura a uno, le da la mano y persiguen los dos. Así hasta formar una cadena con todo el grupo. Una variante es iniciar la persecución con dos perseguidores para que se formen dos cadenas.

KARATE Y EDUCACION FISICA

La misión de este blog va a ser establecer una relación entre el karate y la educación física. Con la ayuda de todos vamos a investigar sobre los diferentes trabajos existentes en estas dos materias.
Por supuesto queremos que sea un blog interacivo en el que todo el mundo pueda colaborar y ofrecer sus ideas.

Se publicarán todos los trabajos en lo que se encuentre un beneficio para todos los profesores que se dediquen a la enseñanza del karate, de educación física o de ambos.

Nuestra condición de profesores de karate así como la de maestros de educación física nos hace realizar un continua investigación de ámbas materias tanto por separado como para establecer una unión y relación de ámbas.

Son muchos años los dedicados a la enseñanza en estas dos materias y sobre todo nuestra preocupación siempre va dirigida a la correcta transmisión de los conceptos y los valores adecuados en la enseñanza a todos los niveles y en especial a nivel de edad infantil.

Tenemos mucha ilusión en este proyecto que ahora empieza y que espero sirva a mucha gente en su labor diaria así como a todas las personas que se dedican de la forma que sea al karate y/o a la educación física.

De momento solo tenéis esta presentación pero visitadnos a menudo porque poco a poco iremos incluyendo nuevos contenidos.

MANUEL CAPETILLO BLANCO 4º dan shito ryu, maestro educación física
OLGA LÓPEZ GÓMEZ 3º dan karate shito ryu , maestra educación física

martes, 8 de septiembre de 2009

ARTÍCULO ESCRITO POR MANUEL CAPETILLO EN LA REVISTA DE EDUCACIÓN FÍSICA APEFADAL


EL KARATE EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

En este artículo voy a intentar establecer una relación entre la educación física escolar y el karate. Esto es algo que ya se realizó hace muchos años por el maestro Itosu en las escuelas japonesas y, aunque en otro nivel de enseñanza, lo voy a intentar relacionar con las escuelas actuales.

Por su especificidad, la práctica del karate contribuye al desarrollo del alumnado tanto desde el punto de vista motor e intelectual como moral.
Las tareas motrices del karate presentan una gran exigencia tanto desde el punto de vista perceptivo, como desde el de decisión o ejecución; en este sentido, puede proporcionar a sus practicantes un destacado enriquecimiento motor e intelectual.
El karate nos introduce en una cultura japonesa donde cada cual obtiene por sí mismo los recursos necesarios para llevar a cabo los progresos y el maestro es percibido como un guía y no como un instructor lo que ayuda al alumno a desarrollar la afirmación y el control de sí mismo.

Dentro de la historia del karate existen una serie de leyendas que se convierten para el niño en unos cuentos donde aparecen los maestros del karate como superhéroes y les enseñan todas esas virtudes que ellos después intentarán emular.
Es un deporte de contacto físico lo cual juega un papel decisivo en la estructuración de la personalidad del niño tanto en el plano individual como en sus relaciones con los demás. Se realzan los componentes éticos al colocar en una posición central el respeto a las personas y a los lugares de práctica. Desarrolla una cultura que favorece el dominio de sí mismo, a la vez que obstaculiza los comportamientos impulsivos y la violencia.
Las relaciones de oposición son algo frecuente y habitual entre los niños de la edad infantil, que se manifiestan al entablar a menudo peleas de carácter más simbólico que real o agresivo con sus familiares y amigos. Se puede aprovechar esta inclinación natural para proponerles una actividad educativa enriquecedora y favorecer esta necesidad lúdica del niño por la lucha, de manera que, además, le aporte unos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que contribuyan al desarrollo integral de su personalidad.


El karate está considerado como uno de los deportes más completos que existen debido a que trabaja todas las cualidades físicas básicas.Es un deporte que se practica tanto de forma individual como de forma colectiva. En el plano individual existen diferentes ejercicios como son las técnicas básicas que destacan sobre los demás deportes porque se realizan siempre tanto con la derecha como con la izquierda teniendo ésto un gran valor psicomotriz.
Son técnicas donde tanto los brazos como las piernas describen diferentes direcciones a la vez que se realizan con diferentes combinaciones lo cual hace trabajar de forma amplia la coordinación.
Se realizan desplazamientos en diferentes sentidos a la vez que técnicas en las que la base de sustentación varía lo cual hace trabajar sobremanera el equilibrio.
Se trabaja ante estímulos visuales, sonoros,etc desarrollando la velocidad de reaccion.
Se realizan técnicas en parejas en forma de juegos de lucha, barridos, etc, trabajando la fuerza.
Tanto de forma individual como por equipos se realizan las katas (formas preestablecidas de técnicas) que llevan un ritmo impuesto desarrollando la resistencia.
Para la correcta ejecución de las técnicas se incide sobremanera en el trabajo de la flexibilidad (lo que evita la perdida de esta cualidad con el crecimiento).
Esto es un mínimo ejemplo de todo el trabajo que se puede llegar a desarrollar en las unidades didácticas del karte con respecto a las cualidades físicas básicas.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE EDUCACIÓN

La inclusión de esta nueva actividad nos abre posibilidades de relación con otras materias; la historia y la geografía pueden explicar las artes de combate como el reflejo de la evolución de los modos de vida y de las relaciones interindividuales en relación con la diferencia entre las civilizaciones; los elementos de anatomía y fisiología por una parte, y de física y mecánica, por otra, explican porqué el conocimiento del cuerpo humano es un factor de eficacia de las técnicas de karate y defensa personal. Por su parte, la filosofía permite comprender mejor la dimensión simbólica y el ritual que constituyen la base de la ética de las artes de combate y resaltan valores como el esfuerzo, el coraje, el respeto y la confianza en sí mismo.
De igual forma se puede solicitar la colaboración de otras áreas de conocimiento para completar diversos contenidos de la unidad didáctica:
- Desde el área de tecnología se pueden construir tatamis, paos (lonetas cubiertas de espuma para el golpeo), manoplas, etc. para ser utilizados después en las sesiones.
- Desde el área de ciencias sociales, geografía e historia se abordan contenidos como la diversidad cultural o la vida moral y la reflexión ética.
- Desde el área de ciencias de la naturaleza se pueden establecer relaciones entre los diferentes tipos de vida en Oriente y Occidente.
- Desde el área de Expresión musical se darían a conocer la música y danza en otras culturas: Oriente. Este área es importante en el mundo del karate puesto que dentro de este arte marcial existen los katas artísticos que son combinaciones de técnicas libres acompasadas por el ritmo de la música.

INTEGRACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES

Más allá de la mera ejecución o el aprendizaje de una serie de destrezas físicas, con el karate podemos desarrollar una serie de valores y actitudes que forman parte de los temas transversales:
- Educación para la paz: Se incide continuamente en el trabajo con el compañero hacia el respeto, la tolerancia y la capacidad de relación. Esto se consigue mediante el principio de prosperidad y beneficios mutuos que se desarrolla en el entrenamiento diario.
- Educación para la igualdad: Una educación física muy centrada en el componente motriz de los alumnos puede caer en la reproducción de ciertos estereotipos sexistas, ya que en general los chicos tienen un mayor desarrollo de sus capacidades físicas y, habitualmente, debido a factores sociales, una mayor habilidad o destreza física, especialmente en el ámbito deportivo. Esto queda anulado totalmente en el karate debido a que es un deporte donde priman aspectos superiores en el sexo femenino como es la flexibilidad lo que hace que las chicas puedan sentirse importantes en el entrenamiento al destacar sobre el sexo opuesto.
- Educación moral y cívica: Aspectos tales como la limpieza, preparación, colocación del tatami, el descalzarse y despojarse de los objetos que se portan tales como anillos o relojes, la ayuda al compañero en la busqueda de soluciones, el respeto hacia el mismo, el respeto por las normas, e incluso, la aceptación de la competición como medio de aprendizaje y superación, son aspectos sobre los que se debe incidir para enfatizar la educación moral y cívica.







OBJETIVOS POR CICLOS

A continuación y de forma breve paso a relacionar los objetivos más importantes que se trabajarán en cada ciclo:

PRIMER CICLO

Se planteará a partir de juegos, una forma lúdica de expresarse y relacionarse con los demás. Por medio de estos juegos (situaciones de fantasía) se hará ver al alumno el contacto físico con el compañero como algo natural.
OBJETIVOS:

- Relacionar las acciones motrices del karate con la educación física de base.
- Identificar las partes del cuerpo que más participan.
- Relacionar el karate y la expresión corporal.
- Mejorar las habilidades motrices básicas.
- Iniciar el contacto corporal.
- Desarrollar la percepción, el equilibrio y el salto.
- Mejorar la flexibilidad general y segmentaria.
- Desarrollar la lateralidad.
- Cooperar con los compañeros.

SEGUNDO CICLO

En el segundo ciclo se enfocará el trabajo a las habilidades perceptivo-motrices (sobre todo equilibrio-desequilibrio) y a las habilidades motrices básicas (sobre todo desplazamientos). Igualmente se incidirá en el trabajo colectivo, el hecho de aceptar la victoria y la derrota, asumir el rol asignado en el grupo, la necesidad de organización colectiva, etc.

OBJETIVOS:

- Participar en juegos de lucha como medio de disfrute, de relación y empleo del tiempo libre.
- Utilizar las estrategias básicas de cooperación, oposición y colaboración-oposición en los juegos de lucha.
- Desarrollar globalmente las capacidades físicas.
- Ampliar las habilidades motrices básicas en situaciones de juego.
- Progresar en el aprendizaje de la resolución de problemas motores.


TERCER CICLO

El tercer ciclo se planteará a partir de la busqueda de la condición física para formarse integramente. Se presentará el karate como una forma de ocupar el tiempo libre, cuidar la salud, etc. Se incidirá en el respeto hacia el maestro y el adversario mediante acciones como el saludo o equivalentes y se emplearán una terminología específica que facilite la organización y el control de la clase como por ejemplo: Hajime para empezar, etc.

OBJETIVOS:

- Desarrollar específicamente cada una de las cualidades físicas básicas.
- Respeto hacia el adversario en situaciones de combate arbitrado.
- Experimentar con los conceptos de equilibrio y desequilibrio.
- Participar en el juego, entendiendo y respetando sus normas como un medio para un mejor desarrollo del mismo.
- Lograr un vínculo de confianza entre los miembros de la pareja o grupo.
- Adoptar una actitud positiva en el desarrollo de la actividad.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Primer ciclo de Educación Secundaria:
Aquí nos encontramos ante un alumnado que necesita sentirse competente y capaz en la realización de diferentes tareas, si conseguimos ésto ayudaremos a su autoconcepto y su proceso de maduración. Fomentaremos las relaciones sociales por medio de diversos trabajos colectivos en los que prime la colaboración entre los miembros del grupo evitando el afán de superioridad frente a otros.
Segundo ciclo de Educación Secundaria:
En esta etapa los educadores echan en falta los principios que aporta el karate: el respeto, la cortesía, la modestia, la sinceridad, la amistad, el honor y el control de sí mismo. De igual forma se buscará la valoración y aceptación del nivel de habilidad propio y de los demás como punto de partida hacia la superación personal. Tanto en el primer como en el segundo curso de bachillerato trabajaremos mediante la defensa personal debido a que la edad de los alumnos nos obliga a la búsqueda de algo que les motive lo cual no es nada fácil. Aquí aprovecharemos la fama del karate para llegar hasta ellos y utilizar este trabajo como desarrollo de una actitud a través de la cual se evite la violencia. Debemos intentar en estas edades consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma, y para ello la aceptación de un código ético perteneciente a una cultura tan diferente como la nuestra como lo es la japonesa, supone en sí mismo un excelente ejercicio de tolerancia y comprensión hacia personas y sociedades diferentes. Es muy importante para personas de esta edad saberse partícipes de una actividad bien valorada por todas las sociedades para sentirse integrado en un grupo humano, lo cual es indispensable para el adecuado desarrollo de una persona.

Espero que os haya gustado, un abrazo.

MANUEL CAPETILLO BLANCO
4º DAN KARATE DO
MAESTRO EDUCACIÓN FÍSICA

lunes, 7 de septiembre de 2009

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL KARATE



Artículo sobre los estilos de enseñanza en el karate.

. Introducción

En las escuelas de karate, existen innumerables formas de transmitir los conocimientos a los alumnos, formas de entrenar a los deportistas que son peculiares y características de cada escuela o maestro. Estas formas de enseñar, también varían en función del objetivo de las clases de karate y la modalidad del mismo (alta competición, mantenimiento, karate infantil, etc.). Muchas de ellas han ido evolucionando con los años, ya que la antigüedad del karate.

Considerando que existen numerosas formas de instruir karate, y sin menospreciar ninguna, más adelante se recogen algunas de ellas clasificadas según los estilos de enseñanza, así como ejemplos de su aplicación práctica. Delgado (1999) define el concepto “estilo de enseñanza” como “una forma de interaccionar con los alumnos y que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas”.





2. Los estilos de enseñanza en la Educación Física y su aplicación al karate

Son varias las formas de trasmitir los conocimientos por los que un docente de educación física o monitor deportivo puede optar. Tomando como base la propuesta de Cuellar Moreno y Delgado Noguera (2000) se encuentran las siguientes categorías:

Estilos de enseñanza tradicionales

Se basan en una metodología puramente directiva. Son aquellos en los que el docente da la orden de ejecutar y el alumno sigue el mando, por lo tanto, el papel del aprendiz en este caso es pasivo. Dentro de este estilo se encuentran el mando directo, mando directo modificado y asignación de tareas. En el karate tradicional estos estilos han sido y hoy día siguen siendo los más utilizados, especialmente en el trabajo de kihon. La aplicación de los estilos tradicionales ha ido evolucionando con la historia.

El mando directo aún se utiliza las clases actuales de karate, aunque tiene sus orígenes en el karate tradicional. Se entiende que todos los alumnos forman un todo, por lo que se busca una actuación simultánea de los practicantes que integran la clase, con un elevado número de repeticiones. Además se hace hincapié en la posición en el espacio de los alumnos, buscando formas geométricas. La utilización de este estilo impide atender individualmente a los alumnos, ya que importa más la sincronización de los movimientos que la ejecución de ellos en sí. En el karate actual este estilo de enseñanza puede resultar efectivo en el entrenamiento de katas en la modalidad de equipos, ya que el conteo rítmico que el docente lleva, sirve a los alumnos para conocer los ritmos de ejecución y posteriormente realizarlo de forma autónoma y sincronizada. Además, en esta modalidad uno de los aspectos más significativos para evaluar, es la simultaneidad de la acción por parte de todos los componentes del equipo.

El mando directo modificado se ve con frecuencia en las clases de karate. La diferencia con el mando directo radica en la libertad que se ofrece a los alumnos a la hora de llevar a cabo la ejecución, pues una vez explicada la tarea realizar se marca un inicio, en el cual los alumnos ejecutan a su ritmo, y un final, por lo que ya no se busca la simultaneidad de acción. Tampoco se busca una estricta posición en el espacio de los deportistas, sino que se colocan de forma dispersa y libre. Este estilo favorece el hecho de que el docente pueda corregir a los alumnos. A modo de ejemplo, la aplicación en el karate de este estilo se puede encontrar en la enseñanza de los katas. Una vez se ha enseñado a los alumnos el kata en sí (independientemente del estilo de enseñanza que sea utilizado para ello), para reforzar dicho aprendizaje se daría la orden de realizarlo de forma independiente, comprobando si los alumnos lo han interiorizado correctamente y llevando a cabo las correcciones pertinentes. Se realizaría el número de veces que el docente indique.

En la asignación de tareas, al ser estilo de enseñanza de carácter tradicional también sigue una ejecución bajo el mando del docente, y aún no se tienen demasiado en cuenta las diferencias individuales. Consiste en la realización de la tarea que asigna el docente pero con un grado de autonomía y libertad más elevado aún que en el mando directo modificado y la atención a los alumnos es mayor, ya que el maestro puede suministrar feedback de la ejecución a los practicantes. La aplicación al karate sería la explicación de una técnica o combinación de movimientos y los alumnos ejecutan de forma libre. El número de repeticiones no es el mismo para todos, puesto que cada uno opta por su ritmo particular, aunque la tarea, sí es la misma.

Estilos de enseñanza participativos

Pretenden involucrar e integrar al alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Estos estilos entrañan varias diferencias con los tradicionales, ya que en estos se pretende conseguir una intervención activa de los alumnos. Este estilo de enseñanza engloba la enseñanza recíproca, los grupos reducidos y la microenseñanza.

En el deporte que nos concierne, la enseñanza recíproca es de fácil y de frecuente aplicación. Los alumnos, colocados por parejas, conocen la tarea a realizar y mientras uno de ellos ejecuta, el otro ejerce de observador, valorando la tarea de su compañero. Es importante que el docente explique qué aspectos de la ejecución del compañero son los que se deben observar, que variarán en función del grado de los alumnos. Por ejemplo en la realización de una técnica de pierna mawasi geri hay que fijarse en el giro de la pierna que se apoya en el suelo, posición de los brazos, parte del pie que golpea, equilibrio, etc. Uno de los alumnos ejecuta la técnica y el otro controla, observa y evalúa.

Los grupos reducidos consisten en varios alumnos agrupados con diferentes roles: evaluador, ejecutor, observador, anotador, etc. Un ejemplo de su aplicación aproximada al karate, podría ser la ejecución de un kata por parte de un compañero mientras el resto del grupo observa diversos aspectos: ejecución técnica, chakugan (mirada y focalización de la atención), kime (focalización de la potencia), embusen (línea de ejecución del kata), dachi (posiciones), etc. Este estilo supone un alto grado de protagonismo y motivación para los alumnos dadas sus funciones, aunque el aprovechamiento del tiempo motriz no es muy elevado.

La microenseñanza no es difícil de encontrar en los tatamis, siendo elevada la variedad de cinturones que suele haber en las clases. Consiste en un alumno que ejerce las funciones del profesor. El docente real se encargaría de dar instrucciones a quienes tienen el papel de alumno-profesor. Un ejemplo sería un cinturón verde que enseña el kata Pinan Sodan a compañeros de cinturón blanco y otro cinturón negro que transmite el kata Pinan Godan a cinturones azules.

Estilos de enseñanza individualizadores

Atienden a las características de los alumnos: particularidades, inquietudes, motivaciones, posibilidades, limitaciones, etc. Dentro de los estilos individualizadores de aplicación a nuestro deporte destacan el trabajo por grupos y los programas individuales.

El trabajo por grupos consiste en la formación de grupos de trabajo según distintos criterios, como pueden ser: grupos de nivel (alumnos del mismo cinturón), grupos de intereses (según la preferencia que los alumnos muestren por las actividades planteadas) o grupos mixtos (combinación de los anteriores criterios). Se atiende, por tanto a las diferencias individuales. El ejemplo más sencillo en el karate sería la división de la clase en dos grupos: kata y kumite, donde los alumnos deciden qué prefieren según sus motivaciones e intereses. Otro ejemplo sería la organización de grupos según la ejecución técnica: se forman varios grupos de alumnos que realizarán técnicas de pierna, trabajo de kihon, trabajo de ipon o sambon kumite, etc., todo ello según el criterio que quiera aplicar el docente: elección libre por parte de los alumnos o grupos de nivel. Si se considera este estilo en la preparación para una competición de varios alumnos, el docente realizaría los grupos de trabajo según las carencias y necesidades de los deportistas.

Los programas individuales se basan en un programa elaborado específicamente para un alumno determinado, quien lo llevará a cabo con un amplio margen de toma de decisiones, pues decide cuándo empezar, cuándo acabar y el ritmo de ejecución, siendo por tanto una enseñanza de tipo indirecto. Los programas individuales requieren por tanto un alto nivel de responsabilidad y madurez por parte de los deportistas. El profesor ejerce de elaborador del programa de trabajo y controlador del mismo. Los contenidos ideales para la utilización de este estilo es principalmente la preparación de campeonatos, aunque también se recomienda su uso para alumnos que han sufrido alguna lesión determinada y no pueden seguir el ritmo de la clase.

Estilos de enseñanza congnitivos

Son estilos que llevan a una interiorización de los conceptos, tareas o habilidades motrices de forma más profunda por parte del alumno, buscando el aprendizaje significativo. Pretende, por tanto un mayor grado de implicación de los discentes en la tarea. El descubrimiento guiado y la resolución de problemas se incluyen en esta categoría.

El descubrimiento guiado según Manzano y Carrera (2005) se situaría a caballo entre las técnicas de instrucción directa e indagación o búsqueda. Se fundamenta en el ofrecimiento al alumno de un problema cognitivo – motriz que debe resolver mientras es guiado por el profesor hacia la respuesta correcta. Un ejemplo de la aplicación práctica al karate es el siguiente: se dice al alumno cuál va a ser el ataque concreto, como puede ser chudan tsuki. Si buscamos, por ejemplo, el desplazamiento hacia atrás hiki ashi, debemos ir guiando al alumno hasta conducirlo a la respuesta deseada que estamos buscando, mediante el refuerzo de respuestas correctas y desechando las respuestas erróneas.

La resolución de problemas es otro de los estilos cognitivos. Se da mucho protagonismo y autonomía al alumno. Respecto a la aplicación en el karate, tomando el ejemplo de chudan tsuki anterior y dejamos que el alumno actúe libremente ante dicho ataque, con lo que puede encontrar varias respuestas correctas: desplazamientos, defensas, defensas combinadas con ataques, etc. Todas las respuestas aquí son válidas, pero el docente anunciará cuáles de ellas son las que se deben seguir para llegar al aprendizaje concreto y cuáles no, por ejemplo, si nos interesa buscar los desplazamientos, desecharemos las técnicas de defensa. Con estilo, los alumnos conocen por sí mismos los diferentes desplazamientos que hay.

Si tomamos como ejemplo la práctica de kumite, estos estilos están presentes constantemente en cualquier combate, pues se busca una respuesta inmediata a los continuos problemas motrices a modo de ataque que vienen del adversario. El deportista obtiene el conocimiento de resultados de forma automática.

Estilos de enseñanza creativos

Se otorga un alto grado de autonomía al alumno para llevar a cabo el proceso de aprendizaje: elige actividades, toma decisiones, etc. Se trata por tanto de un aprendizaje abierto y flexible donde la figura del un maestro pasa a un segundo plano.

Las posibilidades de este estilo son innumerables. Un ejemplo en nuestro deporte consiste en mezclar la microenseñanza con los estilos creativos: un alumno inventa una combinación de técnicas y las enseña al resto de compañeros. La puesta en práctica de esta experiencia supone bastante motivación para el alumnado.

Estilos de enseñanza socializadores

Favorecen la interacción, comunicación y relación social del alumnado. Uno de los aspectos más importantes que se pretende con este estilo es la resolución de conflictos mediante el diálogo.

Dentro del karate, los estilos socializadores pueden ser utilizados por ejemplo a modo de corrección, la mitad de los alumnos ejecutan la tarea y la otra mitad observa hasta el final. Es aquí cuando intervendrán para aportar información sobre los errores y aciertos que han hecho sus compañeros. El factor de socialización aumenta en función de la intervención del docente, quien debe moderar el debate en torno a la ejecución.

La anterior variedad de estilos de enseñanza es indicativo de que cada día se puede innovar a la hora de la transmisión de conocimientos a los alumnos, buscando un aprendizaje significativo, eficaz y consolidado en los alumnos. En las clases de karate que estamos acostumbrados a ver, impartir o recibir, existen numerosos estilos de enseñanza que se entremezclan. Esta combinación de estilos es lo que favorecerá la adquisición y riqueza de aprendizaje a los alumnos.

Lucía Pérez Iglesias
www.efdeportes.com